CORRAL DE COMEDIAS ALMAGRO

El Corral de Comedias de Almagro es conocido en todo el mundo por ser el único que permanece activo tal y como era hace casi cuatrocientos años. Está situado en castilla la Mancha, en la Plaza Mayor de Almagro y debe su construcción a Leonardo de Oviedo, presbítero de la Iglesia de San Bartolomé el Viejo de Almagro. En 1628, don Leonardo de Oviedo pidió permiso al Ayuntamiento para la edificación del corral en el patio del mesón del toro. Invirtió en la construcción más de cinco mil ducados, una auténtica fortuna de la época. En su origen el corral de comedias ocupaba una superficie de 622 m, algo más del doble de lo que se conserva en la actualidad.
En el siglo XVIII, con la prohibición de los corrales, se convierte en el Mesón de la Fruta, conociéndose desde mediados del siglo XIX como la Posada de las Comedias.

En 1950, el dueño de dicha posada, mientras realizaba unas obras, encontró una baraja española pintada a mano fechada a principios del siglo XVIII. Puso el hallazgo en conocimiento del Ayuntamiento y su Alcalde, Julián Calero, la trasladó al gobernador civil de la provincia. Don José María del Moral, por éste y otros documentos, supuso que en ese lugar podría haber existido un corral de comedias.

Se iniciaron las obras y apareció la zona del escenario prácticamente intacta, momento en el que se decidió recuperar tan magnífico espacio, que estaba muy parcelado y en manos de distintos dueños.



Este video explica las partes de un corral de comedias y sus actividades.

Juan Ruiz de Alarcón



Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco 1580 1612 -Madrid, 4 de agosto de 1613 fue un escritor novohispano del siglo de Oro que escribió distintas variantes de la. Entre sus obras destacan la comedia La verdad sospechosa, que forma de las obras claves del teatro barroco hispanoamericano, comparable a las mejores piezas de Lope de Vega o Tirso de Molina.
Su producción literaria se relaciona con el género de la comedia de caracteres. Inventó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en una primera lectura. Domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lleno de refranes y cosas de expresar una gran cantidad de significados.
El pensamiento de Alarcón es moralizante, como corresponde al período barroco. El mundo es un espacio hostil y engañoso, donde valoran las apariencias frente a la virtud y la verdad. Ataca a las costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de Lope de Vega, con el que no llegó a hacerse popular. Es el más psicólogo y cortés de los dramaturgos barrocos y sus obras se mueven siempre en ámbitos urbanos, como Las paredes oyen y .Los pechos privilegiados en cantidad si se compara con la de otros dramaturgos contemporáneos, posee una gran calidad y unidad de conjunto y fue muy influyente e imitada en el teatro extranjero, generalmente en el francés.
Todo ello le ha valido a Alarcón ser considerado un influyente dramaturgo del barroco español. No fue bien valorado por sus contemporáneos y su obra permaneció en el olvido hasta bien entrado el siglo XIX, cuando fue rescatada por Juan Eugenio Hartzenbusch. A pesar de que su producción se desarrolló en España, el pensamiento generado en la Nueva España a causa de sus obras fue importante para su posterior apogeo y el influjo de las tradiciones entre ambas regiones resulta inherente a la forma de ver el estilo de vida en dichas épocas.
Hecho por Mireya Ruiz García

APM?

Hora de conquistar una dama...


Representado por Ismael Pozo, Valeria Caríssimo, Jennifer Bonilla y Fernando Sánchez.

En la plaza.


Representado por Mireia Baena y Cristina olivella. 2ºA

La Vida Es Sueño - Christian & Anna





Representación de
''La vida es sueño''
Por Christian Punzano & Anna Romero.

Garcilaso de la Vega


Garcilaso de la Vega nació en Toledo entre 1494 y 1503, posiblemente en 1498.[1] Fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega (fallecido el 5 de septiembre de 1512), señor de Arcos y comendador mayor de León, y de Sancha de Guzmán, señora de Batres y de Cuerva. Sus abuelos paternos fueron Pedro Suárez de Figueroa (hijo de Gómez I Suárez de Figueroa y Elvira Lasso de Mendoza, esta última hermana del primer Marqués de Santillana) y Blanca de Sotomayor (hija de Fernando de Sotomayor y Mencía Vázquez de Goes, a través de quien hereda el señorío de Arcos). Su madre, Sancha de Guzmán, fue señora de Batres y de Cuerva, hija de Pedro de Guzmán, señor de Batres (hijo del cronísta Fernán Pérez de Guzmán) y de María de Rivera.[3] Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a este debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra.

Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. Tuvo un amorío con una dama comunera toledana, doña Guiomar Carrillo, de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma, Lorenzo Suárez de Figueroa, nacido hacia 1521, según dice en su testamento: «Don Lorenzo, mi hijo, sea sustentado en alguna buena universidad y aprenda ciencias de Humanidad hasta que sepa bien en esta facultad; y después, si tuviere inclinación a ser clérigo, estudie Cánones, a y si no, dése a las Leyes; y siempre sea sustentado hasta que tenga alguna cosa de suyo». En los años siguientes, Garcilaso luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey; también participó en el cerco a su ciudad natal (1522); a finales de ese mismo año se embarcó, en compañía de Juan Boscán y Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga, futuro virrey de Nápoles, en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de Rodas en poder de los turcos; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad.

De vuelta a España fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga[4] dama de doña Leonor, hermana de Carlos I; por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de ésta. Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que pronto desecharía; además, ejerció un tiempo como regidor de su ciudad natal.


ERIC MARTINEZ LOPEZ 2B

La dama boba

La dama boba es una obra teatral del Siglo de Oro español, llevada al cine por Manuel Iborra en 2006.


Lope de Vega escribió La dama boba en 1613, en plena madurez creadora. Esta obra fue estrenada por la agrupación de Pedro de Valdés, marido de la conocida actriz Jerónima de Burgos, a quien será destinado el papel de Nise, una de las protagonistas de la comedia, tal como puede apreciarse en el reparto del manuscrito de la comedia que hoy en día se conserva.

Se trata de una
comedia que gira en torno al poder educativo del amor. Finea, la dama a la que alude el título de la obra, es una joven cuya inteligencia despertará no a través de los sistemas pedagógicos tradicionales, sino cuando conozca el amor. Es éste el tema central de la obra: la idea neoplatónica sobre la capacidad del amor para abrir el entendimiento.



Está ambientada en la España del siglo XVI donde dos hermanas, Finea y Nise, son víctimas del machismo imperante en el reino. Por ello una decide escribir para expresar su odio y la otra se hace la tonta... Un amor en común les hará enfrentarse entre ellas...
Sin embargo, es uno de los temas secundarios de la obra el que despierta mayor interés entre el público de hoy día: el lugar que ocupa la mujer en una sociedad que la sitúa a la sombra del padre o del marido. Y es en relación a este tema donde comprobamos la modernidad del autor, al presentar a los personajes femeninos como dos mujeres que acabarán utilizando su intelecto para conseguir sus objetivos amorosos.


Las dos protagonistas de la obra, Finea y su hermana Nise, representan la dificultad de la mujer para ser reconocida y reconocerse en su condición de ser humano. Sin embargo, ambas son capaces de tomar decisiones y urdir estrategias para conseguir sus objetivos. Lo importante es que ambas eligen el camino de su felicidad desde su libertad y consciencia” (aunque Finea se case con un cínico al que lo único que le importa es su inmensa dote y Nise, una vez perdida toda esperanza de recuperar a su amado, se empareje con el primer pretendiente que se ofrece).




JAIRO FRESNEDOSO 2ºB
LA VIDA ES SUEÑO 
 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA


(17 de enero del 1600, 25 de mayo de 1681)


Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;

y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!




¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.




Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado

y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son. 



Alejandro Jiménez 2ºA

ALEJANDRO Y LUIS

http://www.youtube.com/watch?v=owSNFRfFV1c
paquita no se si funciona pero lo pongo por si de caso

Lope de Vega

Lope de Vega


Félix Lope de Vega y Carpio.

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 156227 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.



EDGAR ABELLA 2 D'ESO A

Ignacio García May

Ignacio García May, dramaturgo español nacido en Madrid en 1965. Gran conocedor y defensor del teatro del siglo de oro, se refleja en alguna de sus obras como Alesio o en su adaptación teatral de Viaje al Parnaso de Cervantes.

Fue precismaente Alesio la obra que le proporocionó su primer éxito, publicada en 1984, fue galardonada con el Premio Lope de Vega en 1986 y estrenada en el Teatro María Guerrero en 1987. En 1987 se licenció en interpretación teatral en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, pasando más tarde a covertirse en docente de dicho centro.

A pesar de su dedicación en la enseñanza no ha dejado de escribir para el teatro, Una versión de Hamlet en 1988 y estrenada en Los Veranos de la Villa de Madrid, y que dirigió el mismo, también El dios tortuga publicada en 1988 y posteriormente por Visor en 1997, Operación ópera de 1991 que se inspiraba en los cómic de Vázquez y cuyo estreno se realizó bajo la dirección de Juan Antonio Vizcaíno; Corazón de cine de 1995 estrenada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid de nuevo dirigida por el propio García May, Lalibelá publicada en 1996, Los vivos y los muertos de 1999 y que se estrenó al año siguiente en el María Guerrero de Madrid, dirigida esta vez por Juan Carlos Pérez de la Fuente; Los años eternos publicada en el 2002 Serie B publicada en el 2003.



Lidia Clavell 2º A

El perro del hortelano



El perro del hortelano

Es una comedia de Lope de Vega, publicada en la Oncena parte de las comedias de Lope de Vega Carpio en Madrid, en 1618. Su título hace referencia al refrán «El perro del hortelano no come ni deja comer».





Se trata de una comedia de enredo, que cuenta los turbulentos amores entre una dama, Diana que es condesa, y un secretario, Teodoro que es un guapo joven, pero que hace referencia de ingenio, en su oficio de escritor. Finalmente la pareja puede unirse en feliz matrimonio a pesar de que, se descubre un origen noble para Teodoro. Las apariencias son salvadas gracias a un engaño para que triunfe la unión de dos personas en principio separadas por su distinta posición social.









  • Diana, condesa: Es una mujer mala, incapaz de mostrar sus sentimientos.





  • Teodoro: Secretario de Diana, indeciso y aprovechado de los demás. Se vale de las mujeres para conseguir sus propósitos.





  • Marcela: Mantiene un amor hacia Teodoro.





  • Tristán: Un gracioso sumamente discreto y hábil.







Toda la obra transcurre en los diversos lugares del castillo de la condesa Diana, que se encuentra en Nápoles. Excepto las escenas de la caverna donde Tristán accede a matar a Teodoro.








Víctor Sánchez de León Montilla
2C
Castellano
11/5/11